heptasílabo

El heptasílabo es un verso de siete sílabas, como «Po-bre bar-qui-lla mí-a». Se puede encontrar en distintas composiciones (silvas, madrigales, liras, estancias…), generalmente en combinación con el endecasílabo.
Aunque se usó antes (aislado o como mitad o hemistiquio de un verso alejandrino), es típico, junto con el endecasílabo, del Renacimiento, cuando se adoptan las formas italianizantes, y se ha usado posteriormente, por ejemplo en la generación del 27.
Algunos ejemplos de heptasílabos memorables:
- «Si de mi baja lira», de Garcilaso, que dio nombre a la estrofa.
- Alguno de las liras del Cántico espiritual de san Juan de la Cruz, como estos del comienzo:
«¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido». - «Ojos claros, serenos», del madrigal de Gutierre de Cetina.
- Los de este poema de Lope, en especial los iniciales:
«Pobre barquilla mía,
entre peñascos rota,
sin velas desvelada,
y entre las olas sola». - «¡esas… no volverán!», verso repetido en «Volverán las oscuras golondrinas» de Bécquer.
Estos son solo algunos ejemplos de los maravillosos heptasílabos que hay en nuestra poesía. ¿Cuáles son vuestros favoritos?